Desde Surjet como empresa líder en el suministro de sistemas de codificación, marcaje, identificación y etiquetado de productos, hoy vamos a hablarte de la normativa del etiquetado de palets en España.
En el etiquetado de palets en España es fundamental tener en cuenta una serie de normas y requisitos, que afectan a la exportación de mercancías y a los palets que las transportan.
Normativa del etiquetado de palets en España
1. Normativa ISPM-15/NIMF-15
Se tratan de dos normas que pertenecen a la misma normativa; la ISPM-15 se refiere a la International Standard for Phytosanitary Measures y la NIMF-15 es la norma internacional para las medidas fitosanitarias.
2. Normativa IPPC
La IPPC, por su parte, se refiere al Plan Protection Convention, es decir, un tratado que se aplica en todo el comercio internacional de cualquier tipo de producto que se dedica a la exportación. Se trata de una normativa que aparece en 2002 para fumigar y marcar dichos embalajes de madera con destinos internacionales. De manera que, cuando compramos palets para exportar, debemos asegurarnos de que cumplan la normativa ISPM o NIMF-15. Para ello, deberás mirar los países que están suscritos a la misma, ya que van variando.
Como especialistas en el suministro de sistemas de codificación, marcaje, identificación y etiquetado de productos, queremos que sepas que es importante que los palets cumplan con la normativa fitosanitaria, asegurando que no existe ningún insecto o bacteria que viaje con el palet, para evitar la posibilidad de crear una plaga en su destino.
Para ello, es necesario llevar a cabo un tratamiento térmico, llevando el palet hasta una temperatura de 56 grados durante 30 minutos en el centro de la madera, además de un tratamiento aplicando Bromuro de Metilo.
Los palets están obligados a llevar una marca distintiva mediante un sello con una nomenclatura que esté recogida en el reglamento, la cual debe contener:
- El código de dos letras de la nación, según la norma ISO, en el caso de España, sería ES.
- El código de números identificativos del Ministerio de Agricultura de España, con el código provincial, el número de registro, el proveedor, etc.
- Una abreviatura del tratamiento que se le ha aplicado, teniendo en cuenta la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. HT en el caso térmico y MB en el caso de Bromuro de Metilo.
Ahora bien, ¿cuál es la estructura de la etiqueta del palet que se debe seguir en España?
Estructura de la etiqueta del palet
La etiqueta para palets GS1 incluye dos secciones principales:
- La sección superior opcional incluye información sobre el envío relacionada con el remitente y el destinatario.
- El bloque inferior incluye una explicación (texto) legible por el ser humano de los datos de la etiqueta y la representación en un código de barras de dichos datos.
Sin embargo, la estructura es libre y puede incluir información sobre la empresa, aunque no es obligatorio.
El SSCC (Código Seriado GS1-128) es el único código de barras requerido, el cual se incluye con el GTIN, número de lote, fecha de caducidad y otros datos relevantes relacionados con los productos contenidos dentro de la unidad logística.
Además, los símbolos de los códigos de barras deben incluir información (texto) legible por el ser humano debajo del mismo.
Pero, las etiquetas de los palets cuentan con datos opcionales.
Datos opcionales de la etiqueta de los palets
Los datos opcionales de la etiqueta incluidos en el código de barras GS1-128 incluyen diferentes tipos de datos. Las normas de datos GS1 le asignan un identificador de aplicación a cada código, y los datos en el código de barras se separan por identificadores entre paréntesis.
Los datos GTIN, por ejemplo, van precedidos por (01).
Para los palets donde están presentes artículos comerciales en general se utilizan los identificadores 02 (GTIN de la caja) y 37 (N.º de cajas) para palets incompletos, y estos identifican al tipo de producto y la cantidad de artículos presentes en el palet. Esto permite que el destinatario registre la recepción del palet sin tener que desembalar y contar la cantidad de mercancías recibidas.
Sin embargo, ¿cómo debe de ser la dimensión de la etiqueta?
Dimensiones de la etiqueta
Si bien se permiten varios tamaños de etiquetas logísticas, GS1 no aconseja usar tamaños más pequeños que A6. Las etiquetas más pequeñas implican códigos de barras más reducidos y esto hace que las etiquetas sean más difíciles de leer con un lector de códigos de barras y más vulnerables al daño ambiental.
Si el espacio de las unidades logísticas lo permite, es aconsejable usar etiquetas A5, tanto en formato vertical como horizontal.
Posicionamiento de las etiquetas en el palet
El posicionamiento de las etiquetas logísticas GS1 en los palets depende de la forma de los productos que están en él, de su peso, de sí estos tienen diferentes unidades de embarque y de sí los productos o el palet terminado están envueltos.
Ubicación del símbolo en los palets
- Palets de alturas inferiores a 40 cm: Se deben de encontrar lo más alto posible, sin que afecte negativamente a la altura del símbolo y a más de 50 mm de la arista vertical, incluyendo los márgenes claros.
- Palets de alturas superiores a 40 cm: A una altura de entre 400 y 800 mm desde la base del palet y a más de 50 mm de la arista vertical.
Siempre es una buena práctica evitar colocar etiquetas en el borde inferior del bulto. Dichas etiquetas están más expuestas al daño ambiental durante el transporte. Más importante aún, la horquilla de una transpaleta impedirá que el operador escanee una etiqueta una vez que la transpaleta levante el palet.
Desde Surjet creemos que es importante tener conocimiento de este tipo de normativas y esquemas, ya que estas normas afectan a todos aquellos palets, envases y embalajes de madera con un espesor superior a los 6 mm.
Si estás interesado en la codificación y marcaje en palets, no te pierdas este artículo.