Aunque hemos tomado consciencia sobre la cantidad de comida que desperdiciamos a lo largo de los años, a día de hoy se siguen arrojando a la basura 931 millones de toneladas de alimentos tras su producción y elaboración.
Reducir este desperdicio es uno de los principales objetivos que debemos marcarnos para un desarrollo sostenible con el que combatir la crisis climática que vivimos. Así, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas incluyen la reducción del desperdicio de alimentos en un 50% antes del 2030. Un objetivo ambicioso y el cual requiere gran inversión.
Hoy, desde Surjet, queremos aportar nuestro granito de arena a este objetivo y por ello vamos a explicar cómo la función de los códigos 2D pueden ayudar a reducir este desperdicio desde el punto de vista del consumidor y del comercio.
Cómo optimizar la gestión de inventario con los códigos de identificación y marcaje
Uno de los puntos clave que nos ayudan, tanto a consumidores como a fabricantes a la hora de reducir las toneladas de alimentos desperdiciados, es el empleo de códigos de identificación y marcaje.
Gracias a su empleo podemos entender cómo mejorar el ciclo de vida de los productos al mismo tiempo que ofrecemos información al cliente sobre el producto. Para ello, los códigos 2D son una gran opción.
Cuando hablamos de códigos 2D, hacemos referencia a los conocidos QR, los cuales dan un paso más allá a los códigos de barras tradicionales. Con ellos podemos ampliar mucho más la información sobre cada uno de los productos a los que los aplicamos.
Con ellos, esta información incluso puede estar vinculada a su cadena de suministro. Esto nos permite recopilar y compartir datos, trazar productos y gestionar de una manera sencilla su retirada, en caso necesario.
Te interesa: Problemas más habituales de un mal etiquetado de producto
Es cierto, que existen otras opciones como las etiquetas RFID, cuyas ventajas son similares, pero los códigos 2D siguen siendo mucho más prácticos. Esto se debe a que crearlos e imprimirlos es fácil y mucho más asequible. Sin mencionar, que los usuarios pueden acceder a ellos y saben cómo manejarlos.
Todas estas ventajas aplicadas a la trazabilidad de los productos ayudan a que acciones diarias como el inventario deje de ser tediosa y compleja. Algo que repercute de forma directa sobre el desperdicio de alimentos, puesto que todos pasan a estar completamente controlados y obtenemos información directa sobre la demanda de los mismos.
Al tener toda esta información, podemos hacernos una idea de la cantidad de productos que superan los umbrales de la demanda, para ajustar así nuestra cadena de suministro.
Una estrategia de precios dinámica para la reducción del desperdicio de alimentos
Establecer precios dinámicos es una de las respuestas más efectivas para hacer frente a los continuos cambios del mercado. Con esta estrategia, las empresas reducen sus precios cuando la demanda es baja y los aumentan cuando esta es elevada.
En las tiendas en las que se emplean códigos 2D para gestionar el inventario y ver la demanda de los productos, esta estrategia puede emplearse para animar a los consumidores a comprar productos cuya fecha de caducidad vence próximamente.
Además, el indicar información de cada lote con este tipo de códigos escaneables, ayuda a los comercios la actualización de precios de determinados lotes para incentivar su venta.
Con el empleo únicamente de códigos de barras esto no es posible, puesto que no nos ofrece información tan detallada, lo cual no nos permite ajustar los precios para lotes concretos de productos.
Si todo ello lo miramos desde el punto de vista de la sostenibilidad, obtenemos comercios rentables que incentivan la compra de productos que están cerca de ser retirados del mercado a precios más bajos. Esto hace que esos productos sean consumidos y no acaben siendo desechados.
Así, se obtienen más beneficios para el comercio y se reduce la cantidad de comida desperdiciada.
¿Qué ventajas tienen los códigos 2D para los consumidores?
Desde el punto de vista del consumidor también existen beneficios de todas estas estrategias.
En primer lugar, el empleo de códigos 2D ofrece una mayor información sobre los productos, lo cual satisface el cambio de tendencias de consumo de los clientes. Estos buscan obtener más información sobre lo que compran y si le añadimos información sobre la cadena de producción, ellos mismos podrán elegir aquellas marcas y productos que están en sintonía con sus valores, como la mayor compra de productos sostenibles.
Por otro lado, los códigos 2D nos pueden llevar hasta una estrategia de precios dinámica, la cual nos ofrece productos a un precio más competitivo al poder disfrutar así de descuentos en artículos que están cerca de su caducidad.
Finalmente, aunque no es un paso para el que todos están listos, los códigos 2D en los productos nos abre la posibilidad de la integración en sistemas hogares inteligentes. Ya existen neveras inteligentes y asistentes de hogar que cuentan con la capacidad tecnología necesaria para descargar información de este tipo de códigos. Con ello se pueden realizar inventarios de los productos en el hogar, planificar comidas y dar consejos para no desperdiciar la comida.
Como vemos, el empleo de los sistemas de codificación y marcaje son un gran recurso tanto para negocios como para consumidores que debemos emplear en reducir la cantidad de alimentos que desechamos de forma diaria.
En Surjet podemos ayudarte con ello, escríbenos y nuestro equipo técnico podrá darte una solución que se adapte a tu medida.