La Unión Europea se ha propuesto reducir al máximo su huella de carbono para el año 2030, promoviendo así políticas y regulaciones que favorezcan el medio ambiente y limiten la contaminación en distintos sectores.
Es así como nace la Packaging and Packaging Waste Regulation (PPWR), una de estas propuestas que forma parte del Green Deal. Una iniciativa encaminada hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Hoy, desde Surjet, hablaremos sobre esta iniciativa y del cambio que supone esto en el día a día de algunos sectores.
¿Qué es la PPWR y cuáles son sus objetivos?
Según la Dirección General del Medio Ambiente, los envases representan uno de los porcentajes más altos en el uso de materiales vírgenes dentro de la Unión Europea, y es que, aproximadamente el 40% de los plásticos y el 50% del papel utilizados se destinan a envases.
Es por ello, que nacen este tipo de iniciativas, ya que con la PPWR, se busca que todos los envases sean reutilizables o reciclables de manera económicamente viable para el año 2030.
Desglosando y analizando la PPWR, nos encontramos que con este reglamento se busca conseguir 3 objetivos que serán claves:
La Packaging and Packaging Waste Regulation (PPWR) tiene como propósito principal abordar tres objetivos cruciales que marcan su relevancia:
- Armonización de regulaciones en la UE para promover la economía circular: Este objetivo apunta a unificar y estandarizar normativas en toda la Unión Europea. Al tener regulaciones homogéneas, se busca facilitar el intercambio comercial y la cooperación entre los países miembros.
- Reducción de los residuos: La iniciativa pretende reducir la cantidad de residuos generados por los envases en la UE. Esto implica un cambio en la forma en que se producen y gestionan los envases, promoviendo alternativas más sostenibles que disminuyan la cantidad de desechos.
- Mejora de las prácticas de reciclaje: esto puede incluir el fomento de tecnologías más eficientes, la promoción de la recolección selectiva de residuos, y la creación de incentivos para la implementación de sistemas de reciclaje más efectivos. Mejorar las prácticas de reciclaje es crucial para aumentar la tasa de reciclaje y disminuir la dependencia de materias primas vírgenes, promoviendo así un ciclo más sostenible de recursos.
Estos tres objetivos de la PPWR buscan crear un marco normativo que fomente prácticas más sostenibles en la gestión de envases, promoviendo un impacto positivo en el medio ambiente, la economía y la sociedad en general.
Implicaciones de la PPWR para distintos sectores
La propuesta de la Packaging and Packaging Waste Regulation (PPWR) tiene implicaciones significativas en diversos sectores.
Analicemos cómo afectaría esta iniciativa a diferentes áreas, según un estudio realizado por la European association representing the paper industry (CEPI) y otras asociaciones, como ECMA, EPPA, FEFCO y Pro Carton, que nos han dejado datos muy reveladores:
Sector de la entrega de comida a domicilio
La adopción de envases reutilizables en la entrega de comida a domicilio conllevaría un aumento considerable de costes, estimado entre un 80 y un 130%. Esto se debe a los incrementos en gastos de transporte y limpieza, los cuales se reflejarían en los consumidores.
Por su parte, la integración de estos sistemas en las operaciones diarias del sector y la educación de los consumidores sobre su uso adecuado representarían desafíos adicionales. Además, el almacenamiento y la limpieza de los envases aumentarían el consumo de agua y energía, agregando entre un 140 y un 160% de emisiones adicionales.
Obligaciones para los distribuidores finales del sector alimenticio en 2030
En cuanto a las obligaciones que esta iniciativa impone, en este sector, con la llegada de la PPWR, los distribuidores finales de bebidas frías y calientes tendrían que asegurarse de que, para el 1 de enero de 2030, el 20% de sus envases sean reutilizables.
Para el año 2040, este porcentaje debería aumentar al 80%.
En el caso de los distribuidores de comida ya preparada, se requeriría que el 20% de sus envases sean reutilizables para 2030 y el 40% para 2040.
Sector del comercio electrónico
En el comercio electrónico, la implementación de envases reutilizables aumentaría las emisiones de CO₂ entre un 10 y un 40%, y los costes entre un 50 y un 200%.
Los altos costes de transporte y logística, junto con la necesidad de infraestructura adicional, son los principales factores y desafíos que contribuirían al aumento de la huella ambiental y económica en este sector.
También se requerirían inversiones significativas en infraestructura y logística para la implementación de soluciones reutilizables. Además, existen desafíos relacionados con la primera inversión para crear estos materiales, como costes adicionales de IT, infraestructuras y formación, que aún no han sido cuantificados en este estudio, debido a su impacto potencial en los datos.
Obligaciones de los operadores a partir de 2030
Las obligaciones de los operadores de este sector se resumen en que deben asegurarse de que el 10% de sus envases sean reutilizables para el 1 de enero de 2030. Para 2040, se requeriría que al menos la mitad de estos envases puedan ser reutilizados al menos 20 veces después de su primer uso.
En definitiva, la propuesta de reglamento de envases y residuos en la Unión Europea plantea importantes desafíos y revela impactos significativos en diferentes sectores. Aunque busca fomentar la economía circular y reducir los residuos, estudios muestran que las soluciones reutilizables planteadas podrían incrementar las emisiones de CO₂, generar mayores costes y presentar desafíos logísticos y de implementación.
Tanto si la PPWR se aprueba como si no, la implementación de soluciones de etiquetado, codificación y marcaje sostenibles pueden ser una alternativa para reducir la polución en la cadena de producción, con soluciones que utilizan energías renovables y ahorran energía y recursos en comparación con otros sistemas.
En Surjet podemos ayudarte con ello, para que estos desafíos y las nuevas políticas en pro del medio ambiente, supongan también el mayor beneficio para tu cadena de producción.