Si has llegado hasta aquí, probablemente ya seas conocedor de los procesos de codificación y marcaje en pallets. Sin embargo, saber en qué consisten no siempre es indicativo de que una empresa sea consciente de la gran importancia que tienen.
Debido a que se trata del último paso antes de que el producto ponga rumbo a la cadena de distribución, algunas compañías fracasan a la hora de atribuir una identificación correcta a todos los pallets.
Uno de los principales fallos es ignorar las nuevas tecnologías apostando por herramientas que han quedado obsoletas. Sin ir más lejos, dentro de las primeras se encuentran las impresoras por láser, entre otros métodos.
Posibles consecuencias de una mala codificación en palets
Antes de explicar cuáles son las represalias que puede traer consigo un desafortunado marcaje, nunca está de más recordar los mecanismos de codificación que se emplean en la actualidad: tecnología DPM, código de barras y sistema RFID.
La decisión de tomar la última palabra acaba recayendo sobre los responsables de la cadena de producción. No obstante, si se quiere conseguir una buena trazabilidad, es cuando menos relevante dominar determinados conceptos.
Uno de ellos es el formato, por ejemplo. A diferencia de los códigos de barras de 1D, sus homónimos de 2D concentran mayor cantidad de información en menos espacio. A lo que hay que sumar el hecho de que pueden ser grabados en los pallets mediante múltiples procedimientos de marcado directo.
Gracias a esto últimos, y con ayuda posterior de dispositivos inteligentes que sean capaces de descifrar los citados patrones, la ansiada trazabilidad está garantizada. A través de ella, empresas de transporte, logística y productoras en general siguen la evolución del pallet durante las distintas etapas que conforman las cadenas que tienen lugar en el sector industrial.
De esta manera, dejarás de preocuparte por piezas de gran valor, las cuales están a expuestas a posibles hurtos o falsificaciones. Asimismo, las tendrás controladas en caso de que necesiten ser revisadas o, en el peor de los panoramas, retiradas del resto de pallets en stock.
En definitiva, aparte de tranquilidad para la compañía en cuestión, la trazabilidad posibilita que el dinero, el esfuerzo y el tiempo invertidos durante la fabricación no se malgasten en vano.
Métodos de marcado directo: impresoras por láser
Centrándonos ya en los diversos métodos de marcado directo que se emplean en estos momentos, cabe resaltar la utilización de las impresoras láser.
Surjet dispone de tres emisores en función de la potencia de salida que poseen: Láser Fibra 5W manual, Láser Fibra 20W Modelo S200 y Láser CO2 – 30W/60W.
Láser Fibra 5W manual
El modelo SURLS3 dispone de una batería 8550 mAh de litio de gran capacidad, la cual es extraíble. Al tratarse de un codificador de mano, su peso no supera los 2?5 kilos. Además, cuenta con unas medidas reducidas para permitir que cualquier persona la maneje con relativa comodidad.
Por otro lado, soporta la importación de datos mediante un disco USB y, dentro del contenido que puede registrar, se encuentran algunas de las siguientes informaciones: fecha, hora, código QR, código de barras y logotipo.
Láser Fibra 20W Modelo S200
Esta impresora es apta para hierro, cobre, plata, oro, acero, aluminio, madera y plástico, entre otros materiales. Se caracteriza por no precisar mantenimiento alguno, así como por tener un funcionamiento intuitivo, un tamaño pequeño y un diseño resistente.
El modelo DCLLN0043 alcanza los 20 kilos de peso, a la par que la velocidad de marcado registra la friolera de 12.000 milímetros por segundo. El codificador soporta una humedad de hasta el 95%. Sin duda, un sistema potente y eficaz.
Láser CO2 – 30W/60W
Y, por último, pero no menos importante, toca hablar de la impresora láser de CO2. Esta última recurre a la luz infrarroja con el fin de derretir, espumar o eliminar la superficie del material en la que se quiere grabar un código en concreto.
La combinación de gas de dióxido de carbono y el posterior cambio de color son indispensables para codificar de manera térmica.
Para más información, no dudes en consultar el apartado «Codificación y marcaje» de Surjet. ¡Todo lo que necesites saber a un solo click!