¿Qué es el código GTIN y para qué sirve?

En el mundo globalizado y altamente digitalizado actual, la gestión eficiente de productos y la trazabilidad son cruciales para el éxito de cualquier negocio.

Uno de los componentes fundamentales en la gestión de la cadena de suministro es el código GTIN (Global Trade Item Number), un identificador único que juega un papel vital en la identificación de productos.

En este artículo, desde Surjet analizaremos qué es el código GTIN, su importancia y cómo se utiliza en diversas industrias.

¿Qué es el código GTIN?

El GTIN es un estándar de identificación global desarrollado y gestionado por GS1, una organización internacional que crea estándares para mejorar la eficiencia y la visibilidad de las cadenas de suministro en todo el mundo.

El GTIN es una secuencia de dígitos que identifica de manera única un producto a nivel global, permitiendo su reconocimiento en cualquier punto de la cadena de suministro, desde la fabricación hasta el consumidor final.

Estructura del Código GTIN

El GTIN puede tener varias longitudes (8, 12, 13 o 14 dígitos), dependiendo del tipo de producto y del mercado donde se comercializa. Las variantes más comunes son:

  • GTIN-12: El GTIN-12 es una variante del GTIN que consta de 12 dígitos y es predominantemente utilizado en América del Norte. Es ampliamente conocido como el UPC (Universal Product Code). Este sistema fue desarrollado inicialmente en los Estados Unidos y ha sido adoptado por Canadá y otras regiones que comercializan con América del Norte.
  • GTIN-13: El GTIN-13, también denominado EAN-13 (European Article Number), es una variante de 13 dígitos utilizada principalmente en Europa y en muchos otros países alrededor del mundo. Este sistema fue desarrollado para estandarizar la identificación de productos a nivel internacional.
  • GTIN-14: El GTIN-14 es una variante de 14 dígitos diseñada para identificar unidades de múltiples niveles o unidades logísticas. A diferencia del GTIN-12 y el GTIN-13, que se utilizan principalmente para productos individuales vendidos al consumidor final, el GTIN-14 es esencial en la gestión de la cadena de suministro y la logística.

Un GTIN se compone de las siguientes partes:

  1. Prefijo de la empresa: Un número asignado por GS1 que identifica al fabricante o distribuidor del producto.
  2. Referencia del producto: Un número que identifica de manera única un producto específico dentro de la línea de productos de una empresa.
  3. Dígito de control: Un número calculado que verifica la precisión del GTIN.

Importancia del GTIN

El GTIN es esencial para una variedad de aplicaciones comerciales:

1. Gestión de inventario

El uso de GTIN permite a las empresas realizar un seguimiento preciso de los niveles de inventario. Cada producto tiene un identificador único, lo que facilita la reordenación de existencias y la prevención de errores en la gestión del inventario.

2. Trazabilidad

En industrias como la alimentaria y la farmacéutica, la trazabilidad es crucial para la seguridad del consumidor. El GTIN permite rastrear un producto desde su origen hasta su destino final, facilitando retiros rápidos en caso de problemas de seguridad.

3. Eficiencia en la cadena de suministro

La implementación de GTIN en la cadena de suministro reduce los errores de envío y recepción, mejora la precisión de los pedidos y facilita la integración con sistemas de socios comerciales. Esto se traduce en una mayor eficiencia operativa y menores costos.

4. Comercio electrónico

En el comercio electrónico, el GTIN es esencial para la correcta identificación y búsqueda de productos. Plataformas como Amazon, eBay y Google Shopping requieren GTIN para listar productos, lo que mejora la precisión de las búsquedas y aumenta la visibilidad de los productos.

5. Estándares globales

El GTIN proporciona un estándar global que facilita el comercio internacional. Los productos pueden ser identificados y gestionados de manera uniforme en cualquier país, lo que es esencial para las empresas que operan a nivel mundial.

Cómo utilizar el GTIN

A continuación, se detallan los pasos y las mejores prácticas para implementar y gestionar correctamente el GTIN en tu negocio.

Asignación de GTIN

El primer paso para utilizar el GTIN es obtener un prefijo de empresa de una organización miembro de GS1, la entidad responsable de administrar este estándar global. El proceso de asignación de GTIN incluye las siguientes etapas:

  1. Registro con GS1: Las empresas deben registrarse con una organización miembro de GS1 para recibir un prefijo de empresa único. Este prefijo es la base para crear GTINs únicos para cada producto.
  2. Asignación de GTINs: Una vez obtenido el prefijo de empresa, las empresas pueden asignar GTINs a sus productos. Es crucial asignar un GTIN único a cada variación de un producto, ya sea por tamaño, color, sabor, u otras características. Esto asegura que cada versión del producto sea identificable de manera única en toda la cadena de suministro.
  3. Documentación y gestión: Mantener un registro detallado de todos los GTINs asignados es vital para la gestión eficiente del inventario y la trazabilidad de productos. Este registro debe incluir detalles como la descripción del producto, la fecha de asignación y cualquier cambio en el producto que requiera un nuevo GTIN.

Incorporación en Códigos de Barras

Para que el GTIN sea utilizable en el entorno comercial, debe ser convertido en un código de barras. Los códigos de barras permiten la rápida lectura y procesamiento de los GTINs en puntos de venta y otros puntos a lo largo de la cadena de suministro.

Te interesa: Cómo se consigue un código de barras con estándares GS1

Los pasos para esta conversión incluyen:

  1. Selección del formato de código de barras: Dependiendo del mercado y la aplicación, se utilizan diferentes formatos de código de barras. Los más comunes son:
    • EAN-13: Utilizado globalmente, especialmente en Europa y otros mercados internacionales.
    • UPC-A: Predominantemente utilizado en América del Norte.
  2. Generación del código de barras: Utilizar software de generación de códigos de barras para convertir los GTINs en códigos de barras escaneables. Este software puede ser proporcionado por GS1 o por proveedores de soluciones tecnológicas.
  3. Impresión y aplicación: Imprimir los códigos de barras y aplicarlos en los productos o sus empaques. Es esencial que los códigos de barras sean legibles y duraderos, garantizando su escaneabilidad en cualquier punto de la cadena de suministro.

Integración en Sistemas de Información

La integración del GTIN en los sistemas de información empresariales es fundamental para maximizar su utilidad. Esto incluye la integración en sistemas de gestión de inventarios, ERP (Enterprise Resource Planning) y otras plataformas de software empresarial. Los pasos clave son:

  1. Actualización de bases de datos: Ingresar los GTINs en las bases de datos de productos dentro de los sistemas de información. Esto asegura que cada producto y su variación sean reconocidos y rastreados adecuadamente.
  2. Integración con ERP: Configurar los sistemas ERP para utilizar GTINs en todas las operaciones relacionadas con la gestión de productos, desde el inventario y la logística hasta las ventas y la facturación.
  3. Capacitación del personal: Asegurar que el personal esté capacitado en el uso y la gestión de GTINs. Esto incluye el uso de escáneres de códigos de barras, la entrada y actualización de datos en sistemas de información y la resolución de problemas relacionados con los GTINs.
  4. Integración con socios comerciales: Compartir información de GTIN con proveedores, distribuidores y minoristas para asegurar una cadena de suministro fluida. La interoperabilidad y la comunicación efectiva entre socios comerciales son esenciales para maximizar los beneficios del GTIN.

En definitiva, el código GTIN es una herramienta fundamental en la gestión de la cadena de suministro moderna. Su capacidad para identificar productos de manera única y global mejora la eficiencia operativa, facilita el comercio internacional y garantiza la seguridad del consumidor. A medida que las empresas buscan optimizar sus operaciones y expandirse a nuevos mercados, el uso del GTIN se convierte en una necesidad estratégica. Con una correcta implementación y gestión, el GTIN puede ser un catalizador clave para el éxito empresarial en un mundo cada vez más interconectado.