El embalaje desempeña un papel fundamental en la protección, presentación y distribución de productos en todo el mundo.
Sin embargo, para garantizar la eficacia y la trazabilidad de los productos a lo largo de la cadena de suministro, es esencial codificar correctamente los diferentes niveles de embalaje: primario, secundario y terciario.
En este artículo, desde Surjet exploraremos qué son estos tipos de embalaje y cómo se codifican para facilitar la identificación y la gestión logística.
Tipos de embalajes
El proceso de embalaje implica la protección, presentación y distribución de productos, y se lleva a cabo mediante diferentes niveles de embalaje: primario, secundario y terciario.
Cada uno de estos tipos de embalaje cumple una función específica en la cadena de suministro y tiene características distintivas que los hacen indispensables para el transporte y almacenamiento de productos.
A continuación, se describen estos tipos de embalaje en detalle:
Embalaje primario: protección directa del producto
El embalaje primario es el nivel más cercano al producto mismo y tiene como objetivo principal protegerlo durante su manipulación, transporte y almacenamiento. Este tipo de embalaje entra en contacto directo con el producto y suele ser una parte integral de su presentación al consumidor.
Ejemplos comunes de embalaje primario incluyen botellas, latas, bolsas, envolturas y blíster.
Características del embalaje primario
- Entra en contacto directo con el producto.
- Proporciona protección contra daños físicos, contaminación y deterioro.
- Facilita la identificación y presentación del producto al consumidor.
- Puede contener información como la marca, el nombre del producto, las instrucciones de uso y los ingredientes.
Embalaje secundario: agrupación y protección adicional
El embalaje secundario se coloca alrededor del embalaje primario y tiene como objetivo agrupar y proporcionar una capa adicional de protección al producto.
Este nivel de embalaje facilita el manejo, transporte y almacenamiento eficiente de los productos, especialmente cuando se trata de múltiples unidades del embalaje primario.
Ejemplos comunes de embalaje secundario incluyen cajas, bandejas, bolsas y envolturas de cartón.
Características del embalaje secundario
- Envuelve y protege múltiples unidades del embalaje primario.
- Facilita la identificación y clasificación de productos durante el almacenamiento y la distribución.
- Proporciona una capa adicional de protección contra daños y contaminación.
- Puede contener información adicional, como códigos de barras, números de lote y fechas de caducidad.
Embalaje terciario: unidades de carga y envío
El embalaje terciario se refiere al embalaje utilizado para agrupar y proteger múltiples unidades del embalaje secundario durante el transporte y la distribución. Estas unidades de carga, como palés, contenedores y cajas de cartón corrugado, facilitan el manejo eficiente de grandes volúmenes de productos y garantizan su integridad durante el envío.
El embalaje terciario también puede incluir materiales de relleno y protección para asegurar la estabilidad y seguridad del envío.
Características del embalaje terciario
- Agrupa y protege múltiples unidades del embalaje secundario para su transporte y almacenamiento.
- Facilita la manipulación y el movimiento de productos en almacenes y centros de distribución.
- Proporciona una barrera adicional contra daños, impactos y condiciones ambientales adversas.
- Puede contener información de identificación, como códigos de barras, números de serie y etiquetas de envío.
Codificación de los distintos tipos de embalaje
La codificación de los diferentes tipos de embalaje (primario, secundario y terciario) es esencial para garantizar la identificación, trazabilidad y gestión eficiente de productos a lo largo de la cadena de suministro.
Cada nivel de embalaje requiere enfoques específicos de codificación para facilitar la recolección y el análisis de datos relevantes, así como para cumplir con los estándares de seguridad y regulación.
A continuación, se detallan las estrategias de codificación para cada tipo de embalaje:
Codificación del embalaje primario
El embalaje primario, que entra en contacto directo con el producto, requiere una codificación precisa para proporcionar información crítica sobre el contenido y la seguridad del producto. Las técnicas comunes de codificación del embalaje primario incluyen:
- Impresión directa: Utilizando tecnologías de impresión como inyección de tinta o láser para imprimir códigos de barras, números de lote, fechas de caducidad y otros datos relevantes directamente en el material del embalaje.
- Etiquetado: Aplicación de etiquetas adhesivas que contienen información importante sobre el producto, como nombre, marca, instrucciones de uso y advertencias de seguridad.
- Marcado Láser: Uso de láseres para marcar de manera permanente códigos y datos en el embalaje, garantizando una alta legibilidad y durabilidad.
Codificación del embalaje secundario
El embalaje secundario, que agrupa y protege múltiples unidades de embalaje primario, también requiere una codificación efectiva para facilitar la gestión logística y la trazabilidad del producto. Las estrategias de codificación del embalaje secundario pueden incluir:
- Etiquetado: Aplicación de etiquetas de identificación de envío que contienen información como números de lote, códigos de barras, fechas de producción y destinos de envío.
- Impresión en cajas: Uso de impresoras de etiquetas o impresoras de inyección de tinta para imprimir códigos y datos directamente en las cajas de embalaje secundario.
- Marcado con tinta: Utilización de sistemas de marcado con tinta para imprimir información relevante en las cajas de embalaje, garantizando una alta visibilidad y legibilidad.
Codificación del embalaje terciario
El embalaje terciario, que se utiliza para agrupar y proteger múltiples unidades de embalaje secundario durante el transporte y la distribución, también requiere técnicas de codificación específicas. Las estrategias de codificación del embalaje terciario pueden incluir:
- Etiquetado de palés: Aplicación de etiquetas de palé que contienen información sobre el contenido, el destino y otros detalles logísticos relevantes.
- Marcado de contenedores: Uso de marcadores o etiquetas de identificación en contenedores de embalaje terciario para indicar información importante sobre la carga y el envío.
- Impresión en cajas de cartón: Utilización de impresoras de alta velocidad para imprimir códigos de barras, números de lote y otros datos en las cajas de embalaje terciario, garantizando la trazabilidad y el seguimiento precisos.
En definitiva, la codificación efectiva de los diferentes tipos de embalaje es fundamental para garantizar la visibilidad y la trazabilidad de los productos a lo largo de la cadena de suministro. Al implementar técnicas de codificación adecuadas en cada nivel de embalaje, las empresas pueden mejorar la eficiencia operativa, garantizar el cumplimiento normativo y proporcionar una mayor seguridad y calidad de los productos para los consumidores.