¿Cuál es la mejor impresora para histología y tejidos?

La correcta identificación del paciente (y, por lo tanto, la seguridad del mismo) es de vital importancia en un laboratorio. Por ello mismo, esta es la principal razón de que en los laboratorios se utilicen códigos de barras en histología, citología, patología o cualquier otra prueba relacionada con un laboratorio.

La identificación y el seguimiento de las muestras de tejido en los laboratorios de histología implica la colocación de códigos de barras en ambos casetes o cartuchos y en las láminas. El escaneo de dichos códigos de barras se hace para llevar a cabo un seguimiento de la producción, la localización y el movimiento del bloque de tejido y del portaobjetos que lo contiene a medida que van pasando por todas las áreas del laboratorio.

Ahora bien, el elemento más importante para un sistema eficaz es la capacidad de escanear e imprimir códigos de barras. Aquí es donde el cartucho se encuentra ubicado para los sistemas de seguimiento e identificación basados en los códigos de barras. Si dicho código de barras o lámina no se escanea, todo el proceso puede ralentizarse, causando cuellos de botella en el flujo de trabajo y provocando que la integridad de los datos pueda verse comprometida.

La capacidad de escaneado, o mejor dicho, la capacidad de decodificación, de un código de barras depende de una serie de factores, uno de los principales es cómo se imprime dicho código. Las distintas técnicas de impresión pueden generar resultados muy diferentes según el tipo de código de barras que se imprima, el tamaño, la superficie y el lector que se use para escanearlo.

En los laboratorios de histología, el tipo de códigos de barras que se utilizan generalmente para identificar casetes es el código Data Matrix. Este código de barras bidimensional usa una serie de celdas en blanco y negro dispuestas en un patrón cuadrado o rectangular. La celda blanca representa un “0” y la negra un “1”. También existen dos bordes sólidos en forma de “L” y otros dos de celdas alternas en blanco y en negro. El lector de códigos de barra decodifica la matriz de estas celdas negras y blancas para generar los datos que están codificados en la matriz.

Dependiendo del tamaño del código de barras y la cantidad de datos almacenados en él, este puede volverse bastante denso y el tamaño de las celdas muy pequeño. Para las láminas que contienen tejido y biopsias, los códigos de barras se imprimen principalmente en la parte frontal del casete, un área que no generalmente tiene más de 5 mm de altura. Este código de barras puede contener hasta 16 caracteres, lo que da como resultado un código muy pequeño y bastante denso que contiene muchas celdas pequeñas.

Para que un lector de códigos de barras pueda decodificar los códigos de datos muy pequeños impresos en la parte frontal de una lámina que contiene una biopsia o tejido, el código de barras debe tener dos características:

  1. Contraste suficiente
  2. Proporcionalmente, células oscuras y correctas con bordes limpios y afilados.

Si no de lo contrario, el código de barras no se escaneará.

Para conseguir estas características de decodificación, deberás usar una tecnología de impresión diseñada para imprimir imágenes muy pequeñas en láminas de histología con un alto grado de precisión. Actualmente, solo existe una tecnología de impresión capaz de crear de forma continua estos códigos de barras pequeños y densos que escanean y decodifican de manera consistente: el láser.

¿Por qué el láser es la tecnología de impresión favorita para imprimir en láminas y casetes?

Algunas de las mejores impresoras con tecnología láser comúnmente usadas para la histología y los tejidos son:

1.   Impresora Inkjet

La impresora de inyección de tinta Inkjet consiste en “rociar” tinta sobre la superficie de la lámina para crear el código de barras.

En cambio, esta impresora cuenta con numerosos problemas cuando se tienen que crear códigos de barras pequeños y densos, puesto que en la impresión se pueden incluir salpicaduras de tinta. Esto se debe a que las celdas de luz se llenan debido al exceso de rociado y a la imposibilidad de crear líneas y bordes nítidos y definidos. Además, los inyectores de tinta pueden obstruirse, lo que posteriormente requiere de una limpieza.

2.   Impresora Impact

Estas impresoras cuentan con pequeños pines que perforan la parte posterior de una cinta para transferir la tinta de dicha cinta a una serie de puntos a la superficie de la lámina para crear un código de barras. Este método puede generar un contraste de impresión inconsciente.

Además, es prácticamente imposible usar puntos impresos para crear líneas y bordes rectos y nítidos. Como resultado, la capacidad de decodificación de estos códigos de barras es generalmente deficiente.

3.   Impresora Thermal Transfer

La impresora por transferencia térmica utiliza el calor para transferir la tinta de una cinta de transferencia térmica a la superficie de la lámina para generar el código de barras. Además, se trata de la tecnología de impresión más usada para imprimir etiquetas de envío con código de barras en entornos industriales y etiquetas de diapositivas en laboratorios.

Sin embargo, imprimir un código de barras pequeño y denso en un casete es algo muy distinto. Esto requiere de un cabezal de impresión de alta resolución con una gran capacidad de puntos por pulgada que deberá reemplazarse periódicamente.

En definitiva, la tecnología láser usa un haz de luz altamente concentrado y enfocado para dibujar el código de barras en la superficie de la lámina. Esto produce bordes nítidos con un alto grado de contraste entre las celdas oscuras y las claras dentro del código de barras.

Así, las celdas estarán en la proporción correcta, incluso dentro del pequeño y denso código de barras que requiere un casete con tejido o una biopsia. Es por ello que los usuarios informan que las tasas de escaneo son casi perfectas al leer los códigos en láminas impresas con tecnología láser.

Además, la tecnología láser no tiene cintas, ni tinta, ni cabezales de impresión que sustituir, ni boquillas de inyección de tinta obstruidas que limpiar. Por todas estas razones, las impresoras láser son la mejor opción para la impresión de láminas en los laboratorios de histología.

Desde Surjet esperamos que este artículo te haya sido de ayuda. Si tienes alguna duda contacta con nosotros, estaremos encantados de ayudarte en todo lo que necesites.

impresión de etiquetas